Planos cinematográficos parte 3
** Este es un post que contiene muchas fotografías como ejemplos así que por favor ten paciencia para que cargue bien la página.**
Primerísimo primer plano o plano italiano. Incluye únicamente el rostro. Este plano llega a ser aún más íntimo que el close up y muestra con mucha más claridad una expresión. Es más cerrado que el primer plano.
Plano detalle. Es el que contiene el máximo grado de expresión pues como el mismo nombre lo dice, es un plano para mostrar algún detalle como por ejemplo los ojos o la boca de nuestro personaje y notar con mucha claridad la expresión que éste realiza. También puede ser algún detalle de otra parte del cuerpo humano como de las manos o de los pies.
También se aplica a objetos como por ejemplo si quisieras un plano detalle del parachoques de un automóvil, y cómo no, si deseas un detalle de los ojos de algún animal.
Plano dúo o two shot en inglés. En realidad es únicamente incluir dos personas, animales u objetos en un mismo encuadre aplicándole cualquiera de los planos ya antes mencionados. Sin embargo es bueno que sepas que es muy usado en televisión. Así que si algún día la haces de camarógrafo y el switcher o jefe de cámaras te pide este plano, pues ya sabes.
Foto - usuario Flickr Vladimir Pustovit.
Foto - usuario Flickr Steve Wilson. Fuente - https://www.flickr.com/photos/pokerbrit/3468717396
Plano grupal. El mismo caso que el plano de dos. También muy usado en televisión, aunque por ser un plano muy grande o abierto, prácticamente sería un plano general. Pero bueno, forma tu propio criterio.
Foto - usuario Flickr Salvador Moreira. Fuente - https://www.flickr.com/photos/salva_moreira/6372268247
Planos por posición de cámara
Son todos los planos que se crean al cambiar la posición de la cámara. A continuación cada uno de ellos.
Plano cenital. En ángulo de 90 grados donde se ve al sujeto u objeto desde arriba.
Plano nadir. Parecido al pleno cenital pero esta vez visto desde abajo.
Fuente foto - http://citac-mex.org.mx/wp-content/uploads/2016/01/rascacielos-sydney-australia-173187.jpg
Plano picado. Ligeramente por encima del sujeto u objeto. Tiene un valor dramático pues le agrega al personaje inferioridad.
Fuente foto - https://nicollejones.files.wordpress.com/2013/05/00.jpg
Plano contrapicado. Parecido al picado pero esta vez ligeramente por debajo de la altura del sujeto u objeto. También tiene un valor dramático porque le agrega al personaje superioridad, como un súper héroe.
Como dato curioso, el camarógrafo que se encargaba de filmar a Hitler, la mayoría de veces lo hacía con tomas contrapicadas para darle superioridad.
A continuación un resumen gráfico de los planos por posición de cámara antes mencionados.
Plano holandés. Se inclina la cámara a la izquierda o derecha. Transmite desequilibrio, inestabilidad o inquietud y también puede percibirse como dinamismo, fresco (innovador) o velocidad dependiendo del contexto.
Para saber más sobre este plano, sigue el enlace http://www.dzoom.org.es/descubre-que-es-el-plano-holandes-y-como-y-cuando-utilizarlo/
Ahora un resumen en vídeo creado por videorebeldes en Youtube de los planos cenital, picado, normal, contra picado, nadir y holandés.
Plano subjetivo. La cámara se sitúa en donde se encuentran los ojos del personaje, dando la sensación como si nosotros fuéramos la persona dentro de la foto o vídeo. Para los gamers, un claro ejemplo de este plano son los juegos de disparos en primera persona (FPS - first person shooter en inglés) como el famoso Counter-Strike. Otro ejemplo es cuando graban con la cámara GoPro.
Plano sobre el hombro o overshoulder en inglés. La cámara se sitúa justo detrás del hombro de una persona y en la imagen sale el hombro y parte de la cabeza. Este plano es muy usado cuando dos personas o más tienen alguna conversación pues ayuda a saber dónde se encuentra cada quién y con quién está hablando nuestro personaje. Muy utilizado en cine.
Foto - usuario Flickr Kevin Yank. Fuente - https://www.flickr.com/photos/sentience/8240039596
Foto - usuario Flickr Kevin Yank. Fuente - https://www.flickr.com/photos/sentience/8240041220/in/photostream/
Plano secuencia. Aplica únicamente para vídeo o televisión, ¿por qué? porque en realidad es más un movimiento de cámara contínuo donde no existe corte. Mejor dicho, es un movimiento de cámara laaaaaaaargooo.. a continuación un ejemplo.